«Nadie abandona su hogar,
a menos que su hogar sea la boca de un tiburón.»
(Warsan Shire, Hogar)

Este mes de abril After Perdices  queremos dedicarlo a la acogida, especialmente a la acogida de personas refugiadas, a las personas migrantes, personas que pocas veces ocupan las noticias para hablarnos del otro lado del espejo, para hablarnos de nosotras. ¿Qué estamos haciendo para que la acogida sea una realidad?

España ni siquiera ha cumplido con su exiguo compromiso de acogida, la Unión Europea sigue desilusionando a estas personas día tras día, permitiendo abusos y atropellos a sus derechos en las fronteras y, además, a todo esto se une, con la entrada de Turquía y el ataque al pueblo kurdo, una guerra en Siria que no parece tener un final próximo. Estos días de reflexión deberían ser para estas personas. En los cuentos y en los mitos podemos encontrar multitud de ejemplos para la acogida.

Empezaremos este programa con la poesía «Home» (Hogar)  de Warsan Shire, una poeta de origen somalí-keniata que reside en Londres y que escribe bellos poemas para denunciar la situación de las personas desplazadas, sus propias experiencias como mujer negra, y para denunciar prácticas discriminatorias.

Después, haremos un pequeño repaso a un mito griego, en una de sus formas, que habla de la hospitalidad como una manera de «comer con los dioses» y repasaremos conceptos como el de «aporofobia» (es decir, rechazo de las personas pobres) de la filósofa Adela Cortina, que considera la acogida una parte fundamental de la ética.

Asimismo, recordaremos a las personas y organizaciones que podrían enfrentarse a penas de cárcel por ayudar a estas personas: Proactive Open Arms, Salam Aldeen de Team Humanity, los tres bomberos españoles de Proem Aid (Manuel, Julio y José Enrique), Helena Maleno de Caminando Fronteras, Cedric Herrou en Francia o Lisbeth Zorning en Suecia. Personas que en Grecia o en el Mediterráneo intentan salvar algunas de estas vidas a la deriva.

Para terminar el programa leeremos un cuento que circula por redes maquetado y editado por Oxfam Intermón que se titula ¿Falta mucho?, que podéis descargar gratuitamente. Cuenta la historia de un niño que huye de la guerra; explicando a niñas y niños lo que sucede con las personas que tienen que dejar su país.

After Perdices nació para no quedarse en la historia única, peligro que corremos siempre que no miramos a las demás personas en igualdad, como bien advierte la escritora Chimamanda Adichie, cuya charla sobre la historia única y sus peligros podéis ver y escuchar pinchando aquí.

Con sus palabras terminamos, que no nos quedemos con la historia única que nos venden los medios de comunicación convencionales sobre las personas refugiadas, escuchemos historias que nos hagan verlos como iguales.

Desde After Perdices os volvemos a animar  a asistir a nuestras próximas actividades, algunas de ellas en jornadas de apoyo a las personas refugiadas. Toda la información en nuestro Facebook. Pero, ahora, pulsa el play y disfruta. ¡Nos escuchamos!

Música utilizada en el programa:

  • «Slow Notes» de Tobias Weber
  • «Stop the war inna Syria» Jeff Speed 68
  • «An Oriental Tale» Radiotimes
  • Todas bajo licencia creative commons, no compartir con cambios, compartir autoría.